sábado, 30 de enero de 2010

La Sra Edita explica como hacer el soplillo.


La cocina es el espacio que aglutina todos los saberes y secretos de las familias campesinas. Allí la madre le cuenta a la hija como su abuela preparaba antiguos potajes, por ejemplo el soplillo del trigo, que se elaboraba para darle consistencia y contundencia a la cazuela.
La Señora Edita Henríquez, de la localidad de El Carmen, cuenta que el soplillo es una técnica laboriosa, que toma tiempo y dedicación. Para hacer un buen soplillo es fundamental que el trigo no este maduro, debe estar  verde para que así  la semilla conserve un poco de humedad. "Hay que sacar el trigo antes de que se coseche y usualmente se encuentran en los chaguanes (donde hay humedad)”.

La Sra. Edita dice que lo ideal es comenzar a hacer el soplillo temprano por la mañana para evitar el calor del día, ya que todo el proceso se trabaja en las cocinas exteriores, donde están las ollas, el fogón, las cenizas y los utensilios y enseres
culinarios.
Una vez que se corta el trigo, se amarran las espigas tiernas, se ponen sobre  un harnero y se van restregando con la mano hasta quedar solamente las semillas  que  luego se colocan  en la Kallana (una especie de tostador hecho de latón) sobre el fogón y se mueven como tostándolas,  en seguida la Sra. Edita, saca  la kallana del fuego y  pone las semillas en una palangana, vuelve a moverlas  y comienza a soplarlas, como cuando se sopla la lana para que se desenrede, después de moverlas y soplarlas un rato, queda un refinado producto que es como una especie de tallarín crespo de color dorado que se agrega a la cazuela, el soplillo. 

viernes, 29 de enero de 2010

La Gallina Mapuche y los Huevos Azules

Uno de los baluartes de nuestro país es la Gallina Mapuche de los Huevos Azules. La magia de la gallina y sus huevos azules generan un valioso patrimonio de cultura popular que acerca las visiones del campo y la ciudad, y que hoy más que nunca es necesario rescatar, visibilizar ante una población que necesita de valores, tradiciones y productos de calidad, naturales con identidad local, con procesos de producción limpios que promuevan el respeto por la naturaleza, el hábitat del animal y el consumidor.


Siempre se ha dicho que para respetar nuestro patrimonio tenemos que conocer y comprender su historia, nuestra historia, nuestro presente y así poder proyectar el futuro. La consolidación de la identidad aparece en todos los rincones del planeta como un importante capital, que evita la extinción de la riqueza cultural de los diversos pueblos de la tierra, a pesar de los feroces procesos de transculturización con que nos vemos confrontados cada día a través de un mundo globalizado.

En nuestro país debemos apoyar la vida rural promoviendo que las personas produzcan sus
propios cultivos y de este modo sustenten sus propias comunidades, aumentando su producción agro-ecológica de los alimentos.

Un ejemplo de este sistema sustentable es la Gallina MAPUCHE ponedora de los Huevos Azules, conocidos por su alto contenido proteico, esta gallina tiene como principal característica su método de crianza; son criadas al aire libre, se nutren de comida orgánica, se relacionan con sus pares y sus criadoras, las mujeres mapuches, las cuidan con amor y cariños, son gallinas felices.

jueves, 28 de enero de 2010

Recorriendo locaciones en el Itata



El documental Sabores y Saberes del Itata recoge la gastronomía, recetas, tradiciones y costumbres de las mujeres que viven en distintas localidades de Quillón como Liucura , Quirihue, Guarilihue-Caravanchel, El Carmen , Vegas del Itata.

Las primeras etapas de este documental han estado abocadas a recorrer distintas locaciones, visitar y conversar con mujeres que nos mostraron gustosas sus cocinas, sus ollas, sus huertas y conversaron de antiguos preparados, de cómo sus abuelas les enseñaron a cocinar ciertos platos, como era el proceso del ahumado de cerdo, que se practica cada vez menos. Muchas de los platos están asociadas a celebraciones festivas donde participan la familia entera y vienen mujeres de pueblos aledaños a celebrar, como por ejemplo la Fiesta del Mingaco.

En esta etapa hicimos un registro fotográfico de los lugares y los personajes a entrevistar, luego se ordenó la información y se eligieron las mujeres, las recetas y las fiestas que celebran que tienen que ver con los ciclos de la naturaleza.

La idea del documental Sabores y Saberes del Itata es capturar la vida diaria de las mujeres campesinas del Itata, hacer un retrato de sus tradiciones culinarias, contribuir a la recuperación del patrimonio intangible asociado a la cocina campesina, a registrar y recoger los testimonios de estas mujeres rurales que tienen sus formas de hacer sus platos, sus recetas, procesos típicos del campo que se están perdiendo y cuando estas mujeres desaparezcan, con ellas se iran para siempre algunas de estas tradiciones y costumbres.

Estas tradiciones y costumbres también van desapareciendo porque los hijos de los campesinos no se interesan en las labores del campo, muchos dicen que “no ven futuro en el campo”, y precisamente uno de los objetivos que perseguimos es promover la revalorización de sus territorios, sus costumbres y tradiciones campesinas, que otorgan identidad, cultura, historia y además una forma de autoabastecerse con los propios productos del campo.

Comenzó rodaje de Documental

Comenzó el rodaje de “Sabores y Saberes en la cuenca del Itata”, Proyecto ganador FONDART 2009, es un documental que invita a sumergirse en el mundo culinario de la mujer campesina y sus misteriosos preparados que realiza en sus cocinas, con sus ollas, con sus productos de la huerta, con la historia de sus recetas familiares ancestrales.

Estas mujeres y sus cocinas ahumadas nos hablan de la relación que existe entre el territorio geográfico, el río Itata y su entorno, los ciclos de la naturaleza, las formas de hacer ciertos platos, las técnicas originales de preparación que usaban sus abuelas y que reflejan una historia cultural que ha ido olvidándose.

Siguiendo la huella de sus platos descubrimos un lenguaje que refleja tradiciones del campo, elementos de identidad de una zona, la preparación de ciertas comidas asociadas a ocasiones especiales donde participaba la familia y la comunidad.

En este recorrido por distintas localidades del Itata vamos recopilando recetas, sabores y saberes que nos cuentan las mujeres campesinas de la zona.

El equipo de trabajo está conformado por Rita Moya, creadora del proyecto, la antropóloga Paula Mariángel, la periodista Patricia Roccatagliata, el director audiovisual Marcelo Gotelli y la audiovisualista, María Victoria Hernández.